- Nos reconocemos como mujeres afrodescendientes, parte integral de la naturaleza y del territorio, y como sus protectoras, exigimos condiciones seguras para ejercer nuestras labores. Es imperativo que se reconozcan los aportes que, como mujeres negras, hemos realizado a la salud ambiental de nuestros territorios ancestrales, así como nuestro trabajo en preservar el vínculo primordial con nuestras ancestras y en conservar nuestras costumbres como pueblos.
- Frente a esto, exigimos el reconocimiento de la particularidad de los pueblos y comunidades afrodescendientes en América y el Caribe. Por ello, solicitamos que en los textos de la Convención sobre la Diversidad Biológica (CBD) se incluya a los pueblos afrodescendientes como actores clave en la conservación de la biodiversidad, y como beneficiarios directos de los bienes sociales y naturales derivados de esta.
- Rechazamos toda forma de mercantilización de la naturaleza en nuestros territorios, ya que no solo no contribuye a frenar el cambio climático, sino que también amenaza nuestras soberanías. Instamos a los gobiernos, organismos multilaterales, agencias de cooperación y ONG a definir e implementar, junto con las organizaciones de mujeres negras, mecanismos de financiamiento para iniciativas propias y autónomas dirigidas a conservar nuestros territorios, la biodiversidad, la soberanía alimentaria y a mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.
- Solicitamos a los gobiernos implementar mecanismos reales y efectivos para proteger el conocimiento ancestral asociado a la biodiversidad biológica. Denunciamos que algunas ONG ambientales internacionales están suscribiendo contratos o acuerdos con comunidades, amparándose en disposiciones de propiedad industrial de las Decisiones 486, 598 y 689 de la Comisión Andina de Naciones, vulnerando el derecho de propiedad intelectual de los pueblos negros sobre su conocimiento ancestral.
- Vivimos los efectos del cambio climático en nuestros cuerpos, manifestados en enfermedades nuevas y desconocidas. Por ello, planteamos que es urgente cambiar el modelo de desarrollo actual, que ha provocado una crisis en la biodiversidad del planeta.
- Exigimos la titulación y delimitación de nuestros territorios, donde podamos fortalecer nuestras formas de gobierno propio e implementar medidas eficaces para proteger nuestros ríos, selvas y biodiversidad, bajo nuestras normas y costumbres.
- Continuaremos en la lucha colectiva por el cuidado de la tierra y el territorio, reclamando derechos esenciales como el acceso al agua, la tierra, las semillas, ríos sanos y libres, y asegurando nuestros territorios frente al cambio climático, la exclusión y la marginación del Estado, así como la criminalización y violencia ejercidas por sus funcionarios.
- Abrazamos nuestra pluriculturalidad e interculturalidad, nuestros distintos lenguajes y los conocimientos de nuestras ancestras. Nos declaramos libres y reivindicamos nuestra libertad de movernos por nuestros territorios y países.
- Denunciamos a los Estados de Colombia, Brasil, Ecuador y Honduras, atravesados por un racismo estructural que vulnera los derechos de nuestros pueblos, territorios, la naturaleza y nuestros cuerpos como mujeres negras y afrodescendientes.
- Rechazamos el racismo ambiental que enfrentamos en nuestros territorios. Los proyectos extractivistas, como el petróleo, la minería y la agroindustria, contaminan nuestros ríos y tierras, acaparan nuestros territorios y generan violencia.
- Denunciamos y rechazamos toda forma de esclavitud moderna. Exigimos a los gobiernos de Ecuador, Colombia, Brasil y Honduras respetar y hacer cumplir las leyes, Constituciones y Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
- Denunciamos y rechazamos la violencia sexual ejercida sobre nuestros cuerpos, utilizada como forma de control hacia nuestros pueblos y comunidades, con el fin de despojarnos de nuestra dignidad, territorios y bienes naturales.
- Finalmente, rechazamos todo tipo de violencia y terrorismo que azota los territorios afrodescendientes, provocados por las desigualdades históricas y sociales. Seguiremos luchando por la justicia, la equidad y la protección de nuestras comunidades y territorios ancestrales
Cali, 23 y 24 de octubre
2024
Organizaciones Miembras de la Red
Ecuador:
- Unión de Organizaciones Negras del Norte de Esmeraldas
- Afrocomunicaciones Ec
- Pastoral Afro
- Federación de Organizaciones Afroecuatorianas de Sucumbíos
- Fundación Nia Kali
- Centro de la Mujer de Piel Africana
- Unión de Mujeres Trabajadoras del Hogar y Afines
Colombia:
- Kuagro Ri Changaina
- Caminos de Mujer
- Miembros de la red
- Consejo Comunitario de Comunidades Negras los Olivos PCN Dani Escorcio Ortiz
- Sawabona del corregiminento de Bocas del Palo, zona rural del municipio de Jamugi Clara Emicer Tobar Carabali, Gabriela Ramirez, Maria Isabel Castillo
- Asociación Red de Mujeres rurales y urbanas y productoras agropecuarias afroamericanas. Red AMURCIA. PEN Polonuevo Atlantico María Teresa Cataño
- Plataforma Nacional de Mujeres negras de Colombia Eva Lucia Grueso Villarael Eva Lucia Grueso Villarael
- Asociación de Mujeres Afrodescendientes y del Caribe Graciela Cha Ines
- Consejo Comunitario ancestral de la Guajira Municipio de Ibuya. Yoleyda Pacheco
- Asociación de familias campesinas afrocolombiana sectorización ambiental AFEASA. Nellys Judith Córdoba Escorcia
Brasil:
- Asociación de Comunidades de Remanescente de Quilombo do Brejao dos Negros Santa Cruz.
Honduras:
- Ofraneth